Disfunción eréctil

apuntes sobre estética

filosofía práctica

ideas sobre educación

materiales didácticos

textos escogidos

alumnos

curiosidades

 

índice

 

 

página de filosofía de jesús ángel martín

materiales sobre arte y estética


Mil años de belleza

Por Margarita Riviére

Como mito, la belleza humana ("ese misterio", según el romántico Schiller) ha alcanzado su cenit en el siglo XX. Pero hoy ese ideal de perfección ha dejado de ser una búsqueda azarosa e incierta para convertirse en un nuevo tipo de mito tan accesible como prácti­camente obligatorio, con lo que la con­fusión sobre lo que es bello es total. Tras mil años de búsqueda, incertidumbre e indagación, ser bello se encuentra aho­ra, pretendidamente, al alcance de cual­quiera: cremas, alimentos, modelitos, bebidas, pastillas..., y un montón de ex­pertos de todo tipo están dedicados en cuerpo y alma a que la belleza, el miste­rio cambiante e inaprensible, se haga realidad, es decir, imagen. Claro que los resultados de este enorme esfuerzo del presente en materializar y vender cuer­pos bellos son más que discutibles, pero el cambio producido en mil años no ha sido pequeño. 

¿Existía la belleza en el año 1000? ¿La buscaba alguien en la Tierra o en el más allá? ¿Quién puede saberlo? Los testimo­nios artísticos que nos quedan estable­cen que los que vivieron en aquellos os­curos tiempos tenían prioridades muy distintas a las nuestras. En cambio, la sensibilidad gótica es otra cosa bien di­ferente. Los caballeros andantes y sus damas se dejan llevar no sólo por la ima­ginación, sino hasta por la pasión: lo be­llo no es ya una cualidad del alma, sino que empieza a serlo del cuerpo. De ahí nace la idea de belleza como cualidad su­prema de lo humano que enlaza con los clásicos griegos, y que desbordará todas las previsiones, en un imparable ‘crescendo’, durante el Renacimiento.

La belleza renacentista explota en las magníficas manos de los artistas, y el mundo empieza realmente a creerse ca­paz de distinguir entre lo bello y lo feo. Lo bello se transforma en obra de arte: en el siglo XVI ya nadie parece dudar de que el artista es aquel ser superior capaz de transformar el misterio en canon. Todo lo cual marcará la posteridad, ya que belleza y excelencia irán ampliando su horizonte: un cuerpo bello será, en los siglos XVII y XVIII, símbolo no sólo de un alma bella, sino de las ideas co­rrectas, y también expresión del triunfo social. Y la belleza se confunde con la razón, con la ética y, desde luego, con el poder que es el Estado. Sólo una élite, verdadero árbitro del gusto, sabe, pues, y así lo establece, qué es lo bello y qué es lo horrible.

Cuestionario

1.     Define los distintos modelos de belleza que aparecen en el texto, ordenándolos según el momento histórico al que se refieren.

2.     ¿Qué relaciones podrían establecerse entre la belleza en arte y los cánones de belleza física que tenemos actualmente?

3.     Haz un comentario personal sobre estas dos ideas que aparecen en el texto:

·        El origen elitista de la belleza

·         El concepto actual que tenemos de la belleza


 

PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS...

 

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

 

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

 

El  viento de la noche gira en el cielo y canta.

 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

 

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

 

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

 

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

 

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

 

La  misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

 

De  otro. Será de otro. Cómo antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

 

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

 

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,

mi alma no se contenta con haberla perdido.

 

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

Y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

 

(Neruda)

ME GUSTAS CUANDO CALLAS...

 

ME GUSTAS cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

 

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

 

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

Déjame que me calle con el silencio tuyo.

 

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto

 

(Neruda)

 

 

 

 

CUESTIONES:

1.       ¿Qué diferencia hay entre lo que sientes al leer alguna de estas poesías y una noticia de un periódico, por ejemplo. Explícalo.

2.       ¿Qué emociona más, el tema que tratan o la forma en se trata? ¿Por qué?

3.       ¿Cualquier tema puede producir este tipo de emociones estéticas? ¿Por qué?

4.       ¿Has escrito poesías alguna vez? ¿Por qué? ¿Qué aporta la poesía que no tenga la prosa?

 

 


¿QUÉ ES EL ARTE?

Para en tender el arte hay que tener en cuenta algo más que la obra de arte y la experiencia estética que ella pueda producir en el espectador.

El arte es un fenómeno social, un producto social y, como tal, es en la sociedad donde alcanza significado y valor, pero hay una serie de factores sociales que condicionan su existencia y su significado. A continuación expondré tres de esos factores utilizando la caricaturización de los mismos que hace J.A. Ramírez en Ecosistema y explosión de las artes. Son los siguientes:

1.         LOS VALORES SOCIALES. Los valores estéticos, al igual que los valores morales u otros, se producen socialmente y existen instituciones que juegan un papel principal en su producción. Es cierto que algunos artistas han creado sus propios valores estéticos en contra de los vigentes y han sido reconocidos con posterioridad...

2.         LOS AGENTES SOCIALES DEL ARTE. Puede parecer que entre el artista y el espectador no hay nadie pero hay una serie de agentes sociales (galeristas, comisarios de exposiciones, críticos, coleccionistas...) que condicionan todo el proceso y que desempeñan una función crucial a la hora de elegir lo que verá el espectador y cómo lo interpretará.

3.         Por último ¿QUIÉN ES UN ARTISTA? La pregunta puede parecer simplista pero pintar no es suficiente para alcanzar el estatus de artista. Hoy existen  más artistas que en toda la historia de la humanidad pero no todos alcanzan el status de genio. Las instituciones y los agentes sociales tienen un papel protagonista en este proceso que, una vez terminado, se materializa en las historias de arte.