apuntes sobre estética

filosofía práctica

ideas sobre educación

materiales didácticos

textos escogidos

alumnos

curiosidades

 

índice

 

 

Disfunción eréctil

página de filosofía de jesús ángel martín

materiales didácticos

Orientaciones para realizar el examen de filosofía

Algunas relaciones entre los filósofos estudiados


Cómo se hace un examen de historia de la filosofía en las PAEU

La primera pregunta es la siguiente: “Acerca del fragmento propuesto, el alumno deberá identificar el problema y ámbito de reflexión filosófica a que responde el texto, exponer la o las tesis que sustenta y la consistencia de sus argumentos y conclusiones. En primer lugar, indicar el tema y el problema filosófico que se aborda en el mismo; y en segundo lugar, exponer las tesis que defiende el autor y explicarlas. Se deberían exponer también las conclusiones que se derivan de su postura. Esto último implica relacionar el texto con la teoría que defiende el autor sobre el tema del texto. Para ello podemos seguir estos pasos:

1.       Detectar el problema del que se trata en el texto y relacionarlo brevemente con esa parte de la filosofía del autor. Por ejemplo, si es un texto de la Política de Aristóteles, seguramente tratará alguno de estos problemas: la dimensión social del hombre, la estructura de la sociedad, la justicia y la ley, o los regímenes políticos; y el texto estará relacionado con la teoría aristotélica en cada uno de esos casos.

2.       Exponer las tesis que se defienden el texto. Hay que explicar las ideas contenidas en el texto; y, si el texto contiene argumentos analizar la coherencia de sus conclusiones.

3.       Por último, explicar la postura del autor sobre el tema relacionándola con el texto; generalmente el texto pertenece a un contexto filosófico que se debe conocer; por ejemplo, si el texto anterior trata del concepto de justica habría que explicar la teoría de Aristóteles al respecto, relacionarlo con la forma de organización social y con los regímenes políticos y, en un marco más amplio con la aspiración del hombre a la felicidad.

La segunda pregunta dice: “Acerca del mismo fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y mostrará su sentido”. Esto no es únicamente buscar un sinónimo, sino que implica ser capaz de explicar bien su sentido según el uso que le da el autor, pudiendo comentar incluso si algún término puede tener varios significados distinguiendo dependiendo del contexto. Hay términos que algunos autores emplean con un significado específico, diferente del uso habitual. También se pueden buscar relaciones con ideas importantes de la filosofía del autor, utilizando expresiones correctas y coherentes. En algunos casos el desarrollo de esta pregunta te llevará a repetir ideas que trataste en la primera pero no importa, así se ha diseñado la prueba.

En la tercera pregunta hay que exponer un tema o temas, relacionados con el propio texto del autor elegido o del pensamiento de un autor o corriente filosófica, conforme a lo señalado en el Anexo IV. Aquí se pueden dar pocos consejos porque es la pregunta más académica. De todas formas, no se trata de aprenderse los autores de memoria, sino de comprenderlos. Por eso, siempre será de utilidad detenerse unos minutos antes de comenzar a escribir, y hacer un pequeño esquema con las ideas que vas a desarrollar. Una vez fijadas estas ideas también resulta conveniente buscar relaciones entre las mismas, de modo que nuestra exposición esté ordenada y sea coherente. Emplear estos minutos en organizar todas nuestras ideas nos ayudará de un modo decisivo en su exposición. Piensa que para el corrector será mucho más sencillo si escribes de un modo ordenado, o incluso si antes de presentar tu tema, avanzas en un pequeño esquema todos los puntos que vas a tratar.

La cuarta pregunta es la comparación entre autores. Dice:”exposición del contexto histórico del autor del texto filosófico elegido, así como las relaciones de semejanza o diferencia con otros autores, corrientes filosóficas o épocas”. Es una pregunta muy abierta. Hay que detenerse, en primer lugar, a explicar el contexto histórico (cultural y filosófico) de autor del texto, y para ello son muy aprovechables las introducciones de cada tema. Para la comparación hay una sugerencia fundamental: escoge el autor de un modo adecuado. Seguro que a estas alturas te vas dando cuenta de que se pueden lanzar puentes entre todos los filósofos. Sin embargo, en algunos resulta más forzado que en otros, sobre todo por la temática de los textos que entran en las pruebas. Así es más fácil comparar a Tomás de Aquino con san Agustín que con Marx o con Ortega. Se podrían hacer (siempre a modo de sugerencia) emparejamientos “naturales” que se corresponden con las distintas épocas de la historia: Aquí el consejo es muy parecido al que te dábamos en la pregunta anterior. Platón-Aristóteles, san Agustín-Tomás de Aquino, Descartes-Hume, Kant-Marx, Nietzsche-Ortega (aunque este último “emparejamiento” sería mucho más discutible que los anteriores); ten en cuenta que puedes relacionarlo con varios; por ejemplo se puede relacionar a todos los de corte idealista o racionalista y a todos los empiristas o realistas, aunque también se pueden relacionar en función de los temas predominantes en su filosofía. Una vez elegido el autor, o autores, a comparar, podemos retomar el consejo que dábamos en la anterior pregunta: busca 2 o 3 diferencias y 2 o 3 aspectos (si los hay) en los que se pueda decir que las filosofía de ambos convergen. Dedica, como antes, unos minutos, a hacer un pequeño esquema (se puede incluso a doble columna), y tómalo como referencia permanente para tu exposición.

Es conveniente incluir una pequeña conclusión en cada pregunta que haga referencia a las ideas principales del tema tratado, y especialmente al final del examen para resaltar la importancia de la filosofía del autor en la historia del pensamiento y, si se sabe, su pervivencia en el pensamiento actual.


RELACIONES ENTRE FILÓSOFOS ESTUDIADOS

La lista de filósofos encerrados en un recuadro refiere sus relaciones con otros que les han precedido, pero también se pueden establecer relaciones entre los precedentes con los posteriores. No obstante, no es completa, sino sólo un apunte general para facilitar el recuerdo de estas conexiones.

PLATÓN

CON HERÁCLITO Y PARMÉNIDES:

Platón supera la oposición planteada por sus respectivas concepciones metafísicas. El devenir y la inestabilidad permanente en Heráclito y la autoidentidad e inmovilidad del Ser en Parménides. Platón ofrece una explicación sobre cómo el devenir posee, no obstante, un principio de ordenación inmutable y eterno: el mundo de la Ideas.

CON SÓCRATES: Coincide con él por ser enemigo del relativismo moral y en la búsqueda de la precisión en la aplicación y significado de los conceptos morales, lo cual presupone una esencia que debe ser descubierta. Platón propone que esa esencia son las Ideas y de ellas emana su significado. Amplía el concepto socrático de mayéutica con una propuesta más completa: su método dialéctico.

ARISTÓTELES

CON PLATÓN:

Convierte la Forma platónica, que era trascendente y separada del mundo físico en un elemento determinante (informante) desde dentro de la materia, haciendo del compuesto materia-forma la verdadera sustancia, o sustancia primera. En general critica el idealismo y dualismo platónicos.

PRESOCRÁTICOS:

Alaba algunas teorías presocráticas, especialmente a Anaxágoras por el hecho de introducir en su filosofía un principio inteligente y ordenador de la materia, el nous.

TOMÁS DE AQUINO

CON PLATÓN:

Su metafísica es también platónica. La 4ª vía, sobre los grados de perfección de los seres, echa mano del concepto platónico de participación.

CON ARISTÓTELES:

Visión teleológica de la naturaleza y de la acción humana (el telos es el bien) Las vías son argumentos de estructura aristotélica, basadas en la propia demostración de Aristóteles acerca del motor inmóvil, tanto en la Física como en la Metafísica. Adopta los conceptos de acto puro, la teoría de las causas, acto y potencia.

CON SAN ANSELMO:

Aquino rechaza el argumento ontológico porque la demostración de la existencia de Dios debe hacerse a posteriori, de los efectos a la causa.

DESCARTES

CON SAN ANSELMO:

Emplea el argumento ontológico, aunque no es el único, para probar la existencia de Dios en la cuarta parte del Discurso del Método, y en la quinta de sus Meditaciones Metafísicas.

CON PLATÓN:

En general se pueden mantener ciertas afinidades entre los pensadores idealistas y racionalista en su forma de entender el conocimiento. Descartes, al igual que Platón privilegia el conocimiento racional sobre el conocimiento sensible; y hace depender la verdad de las ideas innatas, que son anteriores a la experiencia y fundamento de ésta, como defendía Platón en su teoría de las Ideas.

HUME

AQUINO Y SAN ANSELMO:

No acepta el argumento ontológico porque las cuestiones de existencia no se pueden decidir a priori, como hace San Anselmo. Rechaza también las vías de Aquino porque exceden la posibilidad de establecer legítimamente relaciones causales. Considera que el argumento del diseño (la 5ª vía) es interesante, pero no alcanza su propósito.

CON OCKHAM:

El conocimiento proviene de la experiencia en ambos. Coincide con él en rechazar los universales. Todo lo que existe es particular. La concepción de la causalidad en Ockham anticipa la de Hume.

CON DESCARTES:

Rechaza la idea de substancia, que era capital en Descartes. Sobre todo, la idea del cogito cartesiano. Hace una crítica demoledora del concepto de identidad personal, que era indubitable en Descartes.

CON ARISTÓTELES:

Salvando las distancias ambos mantienen que el origen del conocimiento está en la experiencia, aunque Aristóteles defiende la posibilidad de alcanzar un conocimiento universal y Hume desemboca en el escepticismo.

KANT

CON HUME

De él dice que le despertó de su sueño dogmático (ver qué significa dogmatismo para Kant) y le hizo ver la importancia de la experiencia. Esto le llevó a abandonar el racionalismo que había mantenido y que había sido inspirado por Christian Wolf, otro filósofo alemán racionalista. De Leibniz (racionalista) toma las nociones de a priori y a posteriori.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO:

En general se considera la filosofía kantiana como una superación del racionalismo y el empirismo. Los juicios sintéticos a priori de Kant son el resultado de las aportaciones del entendimiento por una parte y de la experiencia por otra…

MARX

CON HEGEL:

De él toma la noción de dialéctica y la concepción dialéctica de la realidad y de la historia, pero se aparta de él porque tiene una concepción materialista de la historia, que está regida por las contradicciones que tienen lugar en el mundo material.

CON FEUERBACH:

Coincide Con él en la importancia que da al hombre como ser corpóreo y sensible, además de su crítica a ala religión como una forma de alineación. Pero le critica al considerar su materialismo como insuficiente, como un materialismo contemplativo y pasivo que no tiene en cuenta que el hombre es histórico y es un ser activo. Su sensibilidad es transformadora.

CON NIETZSCHE:

Coincide con él en el tema del ateismo, aunque Nietzsche rechaza las ideas socialistas y comunistas, y toda forma de gregarismo.

NIETZSCHE

CON PLATÓN:

Su mayor enemigo junto con Sócrates. Rechaza el dogma de los dos mundos: verdadero y aparente. Es un caso de resentimiento hacia la vida.

CON KANT:

Rechaza La cosa en sí, refugio de la Idea platónica. Rechaza también su filosofía moral, falsamente desinteresada y universal hasta despojar de sentido a las acciones humanas.

CON LOS PRESOCRÁTICOS:

Defiende la filosofía presocrática, especialmente la de Heráclito, y el dualismo presente en casi todos ellos, y la concepción del Eterno Retorno.

BERTRAND RUSSELL

CON LOS EMPIRISTAS:

La filosofía analítica se considera una continuación de la tradición empirista del empirismo inglés; por lo mismo rechaza el idealismo, incluso el idealismo trascendental de Kant.

También recupera la tradición de la lógica, influido especialmente por Frege y por Moore, y el rechazo de la metafísica.

ORTEGA Y GASSET

CON NIETZSCHE:

Su noción de razón vital le debe mucho a Nietzsche, como el propio Ortega reconoce.

También el tema del perspectivismo tiene relaciones con la Nitzsche.

CON EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO:

El raciovitalismo de Ortega es, según él, un planteamiento superador de las posturas racionalista y empirista, que él considera reduccionistas. La razón vital es la alternativa al subjetivismo racionalista y al empirismo.